Aprovechando que estamos en plana fase de rebranding en nuestra institución, queremos aprovechar para hablar sobre esta acción empresarial.
Adaptarse o morir
¿Qué es el rebranding? Es una acción empresarial encaminada a mejorar la imagen de la empresa. Puede consistir en cambiar el nombre, el logo, la tipografía, el diseño, etc. Todo, encaminado a ofrecer una imagen renovada a los consumidores, inversores o stakeholders en general.
Es evidente, que el rebranding se realiza cuando la empresa detecta un problema, quiere adaptarse a una nueva realidad o busca una ventaja competitiva.
En nuestro caso, por ponerlo de ejemplo, hemos cambiado de nombre. En la implantación de USIL en Estados Unidos, no se permitió a la nueva universidad la denominación USIL, por lo que se llamó San Ignacio College. Al crear la escuela de negocios online, el nombre elegido fue San Ignacio Business School USIL-Miami. Es evidente, que esto aleja a la escuela de negocios de la Matriz, que es USIL Perú, por lo que se impone una acción de rebranding. Por eso, se elige el nombre de USIL Business School Miami, para estar ligados directamente a USIL.
¿Qué se gana con ello? Hacer saber al usuario que detrás de la nueva escuela de negocio se encuentra USIL, con 48 años de experiencia y una infraestructura asentada en Perú. En definitiva, se busca la tranquilidad del alumno, que sienta el respaldo de una gran institución.
Otros casos de rebranding
Existen muchos casos de rebranding en la historia empresarial. Todos buscan una cambio de imagen, cada uno respondiendo a una necesidad.
McDonalds
La empresa de comida rápida se enfrentaba a una imagen de comida insana. Dicha imagen se vio agravada por la emisión del documental Super size me. Ante está realidad, McDonalds decidió realizar un cambio en su política empresarial. Para lograrlo, introdujo ensaladas en su menú y cambio, radicalmente, su imagen corporativa, tanto en sus establecimientos como en su logo.
Apple
El gigante de Cupertino basa su éxito en al continua innovación. Fruto de esta filosofía su cambio de logo es constante, buscando una imagen actual.
Lo curioso de Apple es que sus cambios no obedecen a cambios, sino a una continuidad en su política. El cambio nos indica que siguen siendo lo mismo.
Sprite
En este caso se trataba de un cambio estético. El refresco funcionaba muy bien a nivel sabor, pero se buscaba una actualización de botella y etiqueta.
Y un caso de rebranding fallido
No siempre el cambio tiene buena acogida entre los usuarios o consumidores. En numerosas ocasiones, sobre todo cuando no se tienen en cuenta la opinión del consumidor, el cambio supone un estrepitoso fracaso.
Coca Cola
En 1975, Pepsi Cola realizó una campaña publicitaria impactante “El desafío de Pepsi”. Se propuso a los consumidores realizar una cata a ciegas entre Pepsi y coca Cola. El resultado fue que la gran mayoría elegía el sabor de Pepsi.
La respuesta de Coca Cola fue cambiar el sabor de su refresco en 1985, sacando al mercado New Coke.
En ese momento surgió la voz del consumidor, una abrumadora protesta por el cambio. Por lo que Coca Cola tuvo que dar un paso atrás y recuperar su antiguo sabor.
El rebranding es una decisión estratégica importante, por tanto, un riesgo que hay que correr para mejorar. En la mayoría de los casos debe ir acompañado de un cambio en la política empresarial, que responda a una nueva manera de hacer las cosas.
[fc id=’25’ align=’center’][/fc]
Comentarios recientes