Estudiar o estudiar bien, he ahí la cuestión. ¿Cuántos estudiantes emplean un sinfín de horas para no encontrar el rendimiento buscado? Es una pregunta retórica, porque sabemos la respuesta, muchísimos.
Desde San Ignacio Business School Miami-USIL, vamos a ofrecer una respuesta desde el punto de vista de la neurociencia, con unos consejos que mejorarán la productividad de los alumnos al estudiar:
1- Es más fácil aprender sobre lo que ya se conoce.
Esta afirmación no quiere decir que sólo se estudie sobre aquello que se sabe, sino que al estudiar sobre cualquier tema, lo primero es buscar información genérica sobre él, curiosidades, aquello que nos llame la atención y, por supuesto, las bases sobre las que se asienta ese conocimiento, así, al empezar a estudiar todo nos sonará, y al cerebro le resultará más sencillo retener lo estudiado.
2- El cerebro aprende por repetición y cuantos más órganos se empleen, mejor se retiene la información.
Es evidente que la repetición hace que adquiramos los conocimientos, lo hemos hecho al aprender a hablar, andar, etc. Lo importante es intentar usar la mayor cantidad de sentidos, de esta manera si uno lee en voz alta, está usando el sentido de la vista y el del oído, esto nos facilita la retención del conocimiento, y, si añadimos la escritura, la mejora será notable.
3- Dormir ayuda a retener lo estudiado.
Los procesos que se realizan durante el sueño favorecen la retención de información, con la ventaja de que es indiferente que durmamos horas o minutos, el efecto es el mismo, por lo que dormir, aunque sean 20 minutos, después de estudiar mejora el rendimiento y la retención de la información.
4- Enseña para aprender.
La mejor manera de aprender es enseñar a otra persona lo que pretendemos saber, porque nos sirve para asentar los conceptos, traducirlos a nuestro propio lenguaje y conocer las partes que no tenemos demasiado asentadas todavía. Además, enseñar es una labor ligada a la naturaleza humana, ya que nos servía en tiempos remotos para sobrevivir, y toda actividad natural siempre es más fácil para el cerebro.
5- La manera natural de aprender es paso a paso.
En Francia hubo una moda para aprender a leer, el llamado aprendizaje holístico, que consistía en aprender a leer a través de palabras completas y no por sílabas. El experimento resulto un auténtico fracaso, produciendo una generación de franceses con muchas dificultades para leer, porque el cerebro sólo puede adquirir conocimientos paso a paso, por lo tanto es fundamental tener bien asentadas las bases de aquello que se desea estudiar, para poder avanzar de manera sólida en el conocimiento, si intentamos empezar por lo complejo, estamos abocados al fracaso.
La neurociencia es un mundo apasionante, que nos da pistas para conocer el funcionamiento del cerebro, y por tanto el de nuestra propia existencia. Si a alguien le interesa profundizar en este campo dejamos un enlace con diez libros sobre esta disciplina:
[fc id=’25’ align=’center’][/fc]
Comentarios recientes