La decisión de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) de elevar a 48 equipos clasificados desde el Mundial de 2026 ha levantado controversia ¿Hay razones deportivas para esto o es solo una decisión de negocios? La respuesta parece ser evidente.  

El consejo de la FIFA aprobó ayer por unanimidad esta medida, que amplía a en un 50% la cantidad de equipos participantes. Desde 1998 la cifra se ha mantenido en 32 selecciones y seguirá así hasta la edición de Qatar 2022.

Los clasificados al Mundial de 2026 se dividirán en 16 grupos de 3 equipos cada uno. De cada grupo saldrán dos clasificados a una ronda de dieciseisavos de final, donde empezará la eliminación directa. Con este nuevo esquema el número total de juegos del torneo se eleva a 80. Sin embargo cada equipo seguirá disputando un máximo de 7 juegos durante un mes de competición.

¿Hay razones deportivas?

En principio, incrementar la cantidad de naciones participantes puede parecer arbitrario, pero no es la primera vez que ocurre. En su primera edición la Copa del Mundo solo contó con 13 participantes. A partir de 1954 se estabilizó en 16 países y tuvo su primera gran expansión en España 82.

Aumentar de 16 a 24 participantes permitió dar más cupos a continentes menos representados como Asía y África. Además, la FIFA seguía creciendo en cantidad de países miembros y se hacía necesaria la expansión. Esto significó, igual que ahora, un aumento del 50% respecto al número anterior.

Tras 4 ediciones con 24 participantes, en 1998 se estrenó el formato de 32 equipos, que se mantendrá hasta 2022. Pasar de 24 a 32 contendores solo significó una expansión del 33%.

Ahora, con 16 nuevos equipos, la FIFA deberá decidir cómo distribuir los cupos. Actualmente la UEFA (Europa), tiene 13 cupos directos a disputarse entre sus 55 miembros, excluyendo a Rusia. Conmebol (América del Sur), suma 4.5 para sus 10 miembros y la Concacaf (América del Norte, Centro y el Caribe) 3.5 cupos para sus 41 miembros.

Por su parte la CAF (África) tiene 5 cupos a disputarse entre 54 miembros. AFC (Asia) otros 4,5 para disputarse entre 47 afiliados y OFC (Oceanía) 0.5 cupos a disputarse entre 14 miembros (11 plenos).

Es cierto que hay que aumentar a cuota de las confederaciones relegadas ¿Pero en verdad hacen falta 16 nuevos cupos? ¿Por qué no 8 o 4? 

Los motivos económicos

Mundial Brasil 2014 Público

Brasil 2014 fue el Mundial con mayor cifra asistencia (y ganancias) a la fecha (Foto: FIFA)

La FIFA, azotada por recientes escándalos de corrupción, toma esta medida por motivos que apuntan al negocio. Más equipos participantes significa más partidos, lo que representa más ingresos por concepto de: taquilla, derechos televisivos, patrocinantes nacionales, entre otros.

Desde la propia directiva de la FIFA, dirigida por Gianni Infantino, se estiman hasta un 35% más de ingresos de los proyectados para Rusia 2018. Según Infantino, ahora los torneos requerirán 12 estadios, al igual que Brasil 2014 y Rusia.

La decisión también tiene motivaciones geopolíticas. El peso económico y político de Asia tendría mucho que ver, con potencias China, Japón y Corea del Sur.

Un formato ampliado garantizará que China clasifique siempre y abrirá el abanico para naciones débiles futbolísticamente como la India. Ambos son integrantes del grupo BRICS, las cinco economías emergentes más grandes del mundo.

Con esta decisión la FIFA dice buscar recompensar al desarrollo del fútbol en otras regiones. “Estamos en el siglo XXI, el fútbol es más que Europa y Sudamérica. El fútbol es global,” dijo Infantino en rueda de prensa. Ciertamente este formato dará más oportunidades a países más débiles en este deporte. ¿Pero no devalúa eso al campeonato? Sin hablar de que reduce la cantidad de juegos que cada país disputa en primera ronda.

Una alternativa

Argelia se clasificó por primera vez a octavos de final en 2014

Argelia se clasificó por primera vez a octavos de final en 2014 (Foto: FIFA)

Quizás habría una forma de conciliar lo deportivo con lo económico. Ya nos preguntamos por qué no subir a 4 u 8 equipos. Esta última opción podría ser la ideal.  

Un aumento hasta los 40 participantes permitiría llevar a 15 los cupos de Europa. Subir a 5.5 los de Conmebol y llevar a 4.5 los de Concacaf. Elevar a 6 los de Asia y darle un cupo completo a Oceanía. Por su parte África subiría hasta los 6. Finalmente, estaría el cupo de la nación sede y se restauraría la clasificación automática del campeón.

Estos 40 equipos se podrían dividir en 10 grupos de 4 equipos cada uno, con los primeros lugares clasificando a segunda ronda junto a los 6 mejores segundos puestos.

En lugar de 80 juegos se estarían disputando 76 juegos, con cada equipo disputando un máximo de 7 juegos y un mínimo de 3. Se preservaría la competitividad, aumentando las posibilidades de participación y se incrementarían los ingresos de FIFA al mismo tiempo.

¿Pero que le importa más a FIFA, el deporte o sus ingresos?

[fc id=’25’ align=’center’][/fc]